EDUCAR AL AIRE LIBRE: UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN RELACIONAL EN LA MONTAÑA
- Instituto Relacional

- 11 oct
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 22 oct

En la precordillera de Ñuble, Chile, existe un lugar donde la educación se vive con los pies en la tierra, el corazón abierto y la mirada puesta en las relaciones. Se llama Los Pellines, y más que un centro educativo, es un espacio de encuentro entre naturaleza, escuela y comunidad.
En el nuevo episodio del podcast del Movimiento RE, conversamos con Jorge “Koke” Parra, educador al aire libre y líder de este proyecto que lleva más de treinta años acompañando a escuelas chilenas en experiencias transformadoras de aprendizaje en la naturaleza.
Un socio estratégico de las escuelas
Durante la conversación, Jorge comparte cómo Los Pellines ha pasado de ser un centro de campamentos a convertirse en un socio estratégico del sistema educativo, trabajando en red con las escuelas que los visitan. Su propuesta no busca reemplazar lo que la escuela hace, sino complementarla desde lo que el aula, por sí sola, no puede ofrecer: experiencias de conexión en la naturaleza, experiencias profundas de autoconocimiento y convivencia prolongada.
Cada grupo que llega al centro vive una experiencia diseñada a medida, basada en información compartida por las familias y los docentes, y en una comunicación constante entre equipos. Para Jorge, esa alianza es la clave: “Podemos hacer maravillas en el campo, pero si la escuela no continúa el proceso, los cambios no son permanentes.”
La naturaleza como escenario relacional
El entorno natural no es solo un contexto: es un protagonista pedagógico. En medio del bosque y la montaña, los niños y niñas se despojan de pantallas, se reconectan con el presente y descubren formas nuevas de estar con otros.
La naturaleza ofrece la posibilidad de otras dinámicas relacionales, de una escucha más atenta y de vínculos más auténticos. Allí, la educación se vuelve experiencia vital y el aprendizaje se entrelaza con la emoción, el juego y la contemplación.
Una cultura relacional que trasciende a las personas
En Los Pellines, la calidad relacional no depende de quién esté, sino de una cultura compartida de cuidado, ternura, cercanía y reconocimiento. Aprender el nombre de cada niño, mirarlo con aprecio, acompañar sin imponer, conversar para indagar en los intereses de cada uno: gestos simples que se vuelven poderosos cuando forman parte de una identidad colectiva.
Jorge lo dice con claridad: “Queremos que quien venga a Los Pellines sienta que lo llamaron por su nombre. Que eso sea parte de la cultura, no del azar.”Esa cultura relacional de calidad es, en sí misma, una forma de enseñanza. Un modo de mostrar que la compasión, el cariño, el respeto, la empatía no se enseñan con discursos, sino con hechos.
Escuchar para ver más
El episodio completo está lleno de anécdotas, reflexiones sobre la educación, la naturaleza y los vínculos humanos. Cuando lo escuches, descubrirás cómo lo relacional se puede gestar con un propósito claro generando las condiciones organizativas, estructurales y culturales para que sea posible.
🎧 Escucha el episodio: Educar al aire libre: una experiencia de educación relacional en la montaña 📍 Disponible en Spotify — Podcast Movimiento RE – Instituto Relacional



Comentarios